Hoy en día, en el mundo empresarial que vivimos con tanta competencia, la adaptabilidad y el conocimiento estratégico marcan la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento estable de una empresa. Para conseguirlo, dos de los análisis más realizados, pero también más confundidos, son el análisis de competencia y el análisis de retos organizativos. Y aunque ambos tienen parecidos y ambos nos aportan información valiosa para tomar decisiones en tu empresa, su enfoque, propósito y utilidad son muy diferentes. A continuación, te explicamos las diferencias y las similitudes entre ellos.
4 diferencias entre análisis de competencia y de retos organizativos
1. Diferente enfoque del análisis
Ambos dos tienen un enfoque diferente. En el análisis de la competencia, su enfoque es en el entorno externo. Su objetivo principal es comprender cómo operan otras empresas dentro del mismo sector o mercado. Sin embargo, en el análisis de retos organizativos, tiene un enfoque interno. Su meta es identificar los obstáculos que impiden a la organización alcanzar sus objetivos estratégicos.
2. Diferente objetivo principal
El objetivo principal del análisis de competencia es posicionarse mejor frente a sus competidores. Es esencial para definir estrategias comerciales, detectar oportunidades de mercado y anticiparse a movimientos de la competencia. En el caso del análisis de retos organizativos, su propósito es detectar y corregir disfunciones internas que puedan estar ralentizando el crecimiento, dificultando la innovación o minando la motivación del equipo.
3. Diferentes herramientas utilizadas
En el análisis de competencia se utilizan herramientas como el benchmarking, las cinco fuerzas de Porter, estudios de mercado y el análisis de posicionamiento y diferenciación de la marca.
Para el análisis de retos organizativos se utilizan herramientas como el diagnóstico organizacional, encuestas de clima laboral, evaluaciones de desempeño y entrevistas internas y focus groups.
4. Los resultados obtenidos
Los resultados que se obtienen de los dos análisis son completamente diferentes. En el caso del análisis de competencia, los resultados esperados son los siguientes:
- Mejora del posicionamiento de mercado
- Nuevas ideas para productos o servicios
- Estrategias de precios más competitivas
- Mayor capacidad de anticipación ante cambios del sector
Del análisis de retos organizativos:
- Mayor alineación entre los equipos y la estrategia corporativa
- Reducción de la rotación y mejora del clima laboral
- Aumento de la productividad y eficiencia
- Planes de desarrollo organizacional más eficaces
A continuación te mostramos una tabla de resumen:
Aspecto | Análisis de competencia | Análisis de retos organizativos |
---|---|---|
1. Enfoque del análisis | Externo: analiza el entorno, otras empresas del sector y el mercado. | Interno: analiza la organización desde dentro, sus procesos y obstáculos. |
2. Objetivo principal | Mejorar el posicionamiento frente a la competencia y anticiparse al mercado. | Detectar y corregir disfunciones internas que afectan al crecimiento. |
3. Herramientas utilizadas |
Benchmarking, cinco fuerzas de Porter, estudios de mercado, análisis de posicionamiento y diferenciación. |
Diagnóstico organizacional, encuestas de clima laboral, evaluaciones de desempeño, entrevistas internas y focus groups. |
4. Resultados esperados |
|
|
Una vez visto lo diferentes que son, podrías preguntarnos cuál debe realizarse primero.
¿Cuál debería hacerse primero: el análisis de competencia o el de retos organizativos?
No existe una respuesta a esta pregunta, depende del contexto y del momento en el que se encuentre la empresa.
Si la organización enfrenta una fuerte presión externa y necesita mejorar su cuota de mercado, el análisis de competencia será prioritario. Si, en cambio, el crecimiento se ve bloqueado por ineficiencias internas, resistencias al cambio o desmotivación del equipo, conviene empezar por un análisis de retos organizativos. Pero, al tener diferentes resultados, ambos tipos de análisis deberían complementarse. Para que una empresa crezca de forma sólida, coherente y sostenible, se debe entender el entorno externo, así como el interno.
Invertir en ambos análisis no es un coste, sino una decisión estratégica que multiplica las oportunidades de crecimiento.
Si quieres que tu empresa crezca, pero no sabes cómo empezar, contacta con nosotros y te ayudaremos a decidir cuál de los dos análisis es el más urgente y otras claves para conseguir que tu empresa crezca.